"La lectura no le da al hombre sabiduría; le da conocimientos, el placer de leer es doble cuando se encuentra a otra persona con quien compartir los libros"

Todo por Malena (Cuento)

Marcos está apurado por llegar a su casa, el frio y la llovizna  traspasan hasta sus huesos. Los amigos querían que se quedara a jugar otra partida de póker, pero él decide que con este tiempo es mejor volver antes que los caminos se pongan intransitables.
En la habitación que da al frente de la sencilla, pero cómoda casa, con el espacio y el confort necesario como para que dos personas puedan sentir que ese es su hogar, luego de haber  recorrido tantos kilómetros para encontrar un lugar alejado, tranquilo, donde se puede pasar días sin cruzarse con ningún vecino del lugar, está Malena  leyendo uno de los libros que le mandó su hermana,  para ocupar las largas horas de soledad del lugar. A veces piensa que el silencio es bueno, pero tanto,  la puede trastornar. Se pregunta si con tanta soledad y silencio una persona no puede llegar a volverse loca.
Mira el reloj, son pasadas la una y diez de la noche. Siente el cansancio y la necesidad de irse a dormir. Parece que Marcos otra vez se quedará con sus amigos hasta tarde.
En el camino Marcos piensa si hizo bien en llevarse  a Malena  a vivir tan lejos de todo y de todos. Pero cuando piensa en los motivos que lo llevaron a tomar esa decisión , siente que fue la correcta, de haberse quedado en el lugar que vivían, la vida  de él y la de Malena  hubiera sido otra, cree  que con el tiempo lo entenderá, que fue pensando en  el bien de ella ,más que por  él mismo. Él hubiera aceptado la situación, su destino, sus padres le enseñaron que se debe aceptar lo que a uno le toca en la vida, pero ella, no lo entiende así.
Cuando Malena se prepara para irse a descansar, se corta la luz, siente voces, hablan o mejor pareciera, discuten. Ruidos de sillas que se corren, un golpe fuerte, hueco, la puerta que da atrás que se cierra de un portazo. Luego silencio. Pareciera que el ruido llega de la cocina. Marcos debe haber llegado con algún amigo, y debe estar furioso, tal vez  perdió el juego. No soporta que las cosas no le salgan  como él quiere, últimamente su carácter está exaltado y  nada se toma con calma. Malena  duda si el hombre con el que se casó la sigue amando igual que antes, si llevarla a un lugar tan alejado , con tanta soledad y silencio fue bueno o Marcos buscó lo que es bueno para ella o conveniente para él.
Cuando llega a la cocina, busca las velas  y las enciende.  Marcos no está y no hay nadie allí, pero ella está segura que escuchó voces, sillas que se arrastraron, el portazo. Enciende la cocina, mira por el vidrio de la puerta. La oscuridad no permite ver nada, se escucha la llovizna en el alero de la galería.
 -Marcos ¿Dónde estás? –estás con  algún amigo? ¿Marcos? ¡¡Contestá!!
Decide tomar un té, tal vez la ayude a descansar mejor porque no le gusta la oscuridad, -¡que raro! No hay agua. ¿Dónde estará Marcos?  No puede haberse ido de vuelta, no puede haber venido con un amigo hasta aquí, discutir y luego llevarlo de vuelta, además todos ellos tienen auto.  Va  a la habitación se pone el impermeable, toma una linterna del cajón de la mesada  y se dirige  al garaje donde está la llave del paso del agua. Nadie puede haberla cerrado, si nadie los visita, aunque ayer estuvo Don Santiago, el único vecino que hay cerca y les hace una visita semanal, porque como  dice él -si no hablamos o  conversamos con alguien, nos vamos a convertir en  vegetales.
La llave esta bien. Revisa el motor elevador de agua. Funciona bien. Si  la llave está abierta y el motor anda, debería tener agua, ¿Cómo se explica que si todo está y anda bien  no tenga agua? Encima es de noche, llovizna y Marcos no  está. De todos modos tendrá que esperar a mañana.
Cuando está por salir ve la llave de cambiar el neumático en el suelo. Es raro que esté caída,  Marcos es muy ordenado. Cuando la agarra para colocarla es su lugar, siente un escalofrío por todo el cuerpo,  tiene sangre, mira a su alrededor, hay un camino de sangre que va hasta la entrada de la casa, hay un abrigo ¡Con sangre! Se acerca ¡¡¡Es de Don Santiago!!!  Corre hasta la casa, toma el teléfono y lo llama desesperadamente. No contesta. Es raro, si él no sale y menos de noche…¡¡¡Qué pasa!!! Algo está mal…, Está mareada, como si quisiera moverse, correr, y algo se lo impidiera. Vuelve a llamar. No contesta. Se siente más desesperada y asustada todavía.                                                      
-¡¡¡Marcos…Marcos!!! Se sienta y piensa en todo lo que acaba de ver. En la heladera debe haber agua. Va a buscar un vaso y siente algo pegajoso en la perilla de la alacena, más  sangre…Se sienta, busca con la luz de la linterna  alrededor. Gotas de sangre marcan un camino a la puerta que da afuera. Unos golpecitos se escuchan, alguien está golpeando la ventana, quieren entrar, el miedo se empieza apoderar de ella…Se obliga a concentrarse en pensar, algo tiene que hacer, recuerda que cuando fue a buscar la linterna no estaba la cuchilla, el automóvil no estaba en el garaje, o sea que Marcos no estaba en la casa. Pero, ella había escuchado voces que discutían, ruido de sillas que se corrían, un portazo. Presiente que está en peligro y llama a la policía.
Cuando la policía llega, Malena  le cuenta lo  que escuchó y le muestra los rastros de sangre encontrados. Los investigadores le preguntan por su esposo, dónde está, cuánto tiempo hace que viven en ese lugar y los motivos. Ella no sabe que contestarles, ahora recuerda que Marcos nunca le comentaba  cuales habían sido los motivos por los que se habían mudado allí. ¿Por qué un hombre que tiene una carrera tan importante, su propia oficina donde ya es reconocido, deja todo de un día para el otro, se muda a un lugar alejado donde no lo conoce nadie, no puede ejercer su profesión, y es difícil que pueda hacer contactos? Siempre que le preguntó, contestaba que ya volverían era cuestión de tiempo. ¿Qué tiempo? ¿Tiempo para qué?¿ Qué era lo que no decía?
 Finalmente le dice a la policía cuales son sus sospechas, o casi certezas. Marcos ha matado a Don Santiago. Deben haber discutido. Últimamente anda alterado, de mal carácter. La policía va a la casa de Don Santiago para ver si las sospechas de Malena son ciertas.
Unos pensamientos  espantosos vienen a su cabeza. Todo le da vueltas, ¿Estaba casada con un asesino que huía y ahora había vuelto a cometer otro crimen? Espera que la policía regrese. Tan metida estaba en sus pensamientos que no escuchó que alguien llegaba. De pronto sintió que golpeaban la puerta, miró a través del vidrio y sintió que su corazón se detenía, le transpiran las manos, parecía que todo le daba vueltas. La policía volvió y aseguró que no hay nadie en la casa del vecino, encontraron rastros de sangre, pero el hombre no estaba habían revisado toda la casa.
Los investigadores se van. Tienen que pedir ayuda al pueblo vecino para buscar al hombre, son pocos y solos no pueden, además ellos están más preparados para esta clase de investigaciones. Nuevamente se queda sola, cierra todo con llave. Ruidos de vidrios. Marcos quiere matarla ¡¡¡Seguro!!!... ¿Por qué la dejaron sola? ¡Debería haberse quedado alguien por seguridad!
La policía encuentra a Marcos en el camino cerca del lugar, tapando una excavación. A pesar de la oscuridad se ve que sus ropas están sucias con sangre. Lo detienen ¿De qué se lo acusa?  Sospechoso de matar a Don Santiago, su vecino.
Vuelve la luz y Malena empieza a empacar. Una voz conocida se escucha, levanta la vista y ahí está Don Santiago. Ella  se larga a reír y llorar al mismo tiempo ¿Que es esto? ¡El muerto frente a ella!
Cuando se tranquiliza,  Don Santiago, le cuenta lo que sucedió en realidad. Marcos pinchó un neumático cuando regresaba, no tenía auxilio y como estaba cerca de la casa de Don Santiago, le pidió si lo llevaba hasta la casa a buscar uno de repuesto que tenia en el garaje. El hombre lo llevó. El neumático estaba detrás de algunas  cosas que estaban atadas, entonces  fue a la cocina, buscó la cuchilla para cortar la soga. Don Santiago le había pedido un vaso con agua, llevó el vaso y la cuchilla toda junta, al alcanzarle el vaso, un mal movimiento, resbalón y Don Santiago se corto la mano. Cuando vio que el corte era profundo, usó su abrigo para parar la sangre. Marcos lo quiso llevar al hospital, pero él no aceptó, entonces  volvió a la casa a buscar para curarlo. Don Santiago le insistió que no era nada, discutieron, lo agarró del brazo y se habían llevado por delante las sillas. Y Salieron dando un portazo, lo llevó de prepo al hospital por eso no estaba en su casa cuando ella lo llamó. La sangre en su casa era porque entró a buscar el carnet de la obre social ¿Pero la excavación que estaba tapando? En el camino se les cruzó un perro y no pudieron evitar atropellarlo. La llovizna y la oscuridad no les permitieron verlo, como eran amantes de los perros no quisieron dejar al animal tirado al costado del camino, -según ellos era como dejar a un humano-,  decidieron que Marcos se quedaría a enterrarlo mientras Don Santiago iba a la casa por si Malena estaba preocupada y luego lo volvería a buscar.
No había agua porque el motor de emergencia no andaba ya que se había cortado la luz.
Cuando Marcos fue liberado, le contó los motivos por los que se habían ido a vivir allí. Una empresa muy importante le había ofrecido instalar oficinas en esa zona, querían expandirse, y a él le había parecido una buena oportunidad. Pensó en Malena a quién podría darle una mejor vida, su familia era una de la más adinerada de la ciudad y él era poco lo que podía darle. La empresa no había cumplido y él no se animaba a contarle la verdad. Se sentía mal por  haberla llevado tan lejos y sola, todo para nada.

¡A mí no me engañan las estatuas! (Cuento)

Cuando se piensa que las estatuas por ser de mármol no tienen vida o sentimientos ¿Se está pensando de manera equivocada?
Si el mármol proviene de la naturaleza y la naturaleza es vida, entonces el mármol debería tener vida, no es producto del hombre. ¿Por qué no pensar que tiene vida? Tiene temperatura, siempre que lo tocamos tiene distinta temperatura.
En los jardines del palacio donde vive  María  Antonieta de Austria, se encuentran gran cantidad de estatuas de mármol, verdaderas obras de arte. Cuando el archiduque Sebastián fue a visitarla. Recorriendo los jardines, encontró la estatua de una mujer muy bella, que miraba hacia el cielo con mirada  nostálgica. Indudablemente, el artista había captado a la perfección los sentimientos de esa mujer. Sebastián quedó impactado y permaneció largas horas observándola. Algo lo atraía.
Al día siguiente fue invitado por María Antonieta a permanecer unos días en el palacio. Con gran placer aceptó ya que esto le permitiría pasar largas horas en el jardín contemplando la estatua. Una tarde vio que se le caía una lágrima, la observó más de cerca y en su mirada veía sentimientos, le transmitían algo. Tenían una comunicación especial.
Cuando le contó a María Antonieta lo que le sucedía con la estatua, ella trató de disimular su furia, haciéndose la sorprendida. Dijo que no podía creer que una persona con tanta cultura pensara o creyera semejante cosa.
A la mañana siguiente fueron a pasear por el jardín para que ella pudiera observar con sus propios ojos lo él veía. Pasaron las horas y nada pudo ver María Antonieta, más que frías e inmóviles estatuas de mármol decorando su precioso jardín.
Ya de regreso, al anochecer,  Sebastián, en la biblioteca, pensaba en su bella mujer, ¡¡A mí no me engañan las estatuas!! -dijo-  .Tomó su abrigo y se dirigió donde se encontraba la estatua que lo tenía atrapado. Se acercó y le pidió que le dijera por qué no había demostrado nada cuando él había ido con María Antonieta. Nuevamente lágrimas brotaban de aquellos fríos, inmóviles y casi transparentes ojos. Sabía que era verdad lo que veía ¿Qué ocultaba ella?  Le enviaría una carta a un amigo que podría proporcionarle información de hechos misteriosos como este.
Mientras volvía, se cruzó con María Antonieta y un par  de hombres que cargaban herramientas y se dirigían hacia el lugar donde se encontraba la estatua. A su  orden comenzaron a golpear la estatua para derribarla, cayendo los dos hombres muertos al mismo tiempo que daban el primer golpe. Furiosa María Antonieta gritaba:
 -¡¡¡A mi no me engañan las estatuas!!!-
Sebastián hizo una buena oferta y le compró la estatua. La trasladó a su propio jardín en Inglaterra, donde tiene un lugar especial y pasa largas horas hablándole, contemplándola. Asegura que ella ya no tiene su mirada nostálgica.
Las estatuas, pueden transmitirnos algo y también engañarnos, ¿O somos nosotros mismos los que nos engañamos y vemos lo que queremos ver cuando no analizamos las cosas?

Bodas de odio

   En 1847, don Juan Manuel de Rosas gobierna la Confederación Argentina desde Buenos Aires con mano férrea. Algunas provincias se alzan en contra de él y forjan una alianza con el fin de derrocarlo.
En esa época de conflictos sangrientos, lealtades e intrigas, la joven Fiona Malone sólo espera enamorarse, como lo ha hecho su amiga Camila O'Gorman. Pero un apuesto y enigmático hombre, don Juan Cruz de Silva, pertenece al círculo íntimo de Rosas, se cruzará en su camino para desbaratar sus planes.
Fiona Malone pronto se verá atrapada en un mundo de pasión, odio y peligros, el que rodea a un hombre de la talla de Juan Cruz de Silva.


Autor: Florencia Bonelli

El coronel no tiene quien le escriba

   En "El coronel no tiene quien le escriba" hay un aura de cosas no dichas, de medias luces, silencios elocuentes y milagros secretos, en que se define siempre o que se omite y resalta lo que quiere pasar inadvertido.
Un soplo de misterio atraviesa el libro, que apenas tiene cien páginas, pero está envuelto en sombras luminosas.
Pocos personajes de la novela latinoamericana seducen tanto como el viejo y maniático Coronel, que terminado el libro vive largo tiempo en la memoria.
Es una especie de niño prodigio envejecido, loco y cuerdo, conmovedor y humano, maravillado y tragicómico.
Tiene no solo una personalidad sino un alma.
"El Coronel" es una anécdota, pero ante todo un retrato. Nos lleva, no hacia un hecho, sino hacia un personaje, y en última instancia, una visión.

Autor: Gabriel García Márquez

Indias Blancas I y II

  
  Ésta es una historia de indios, malones y mujeres cautivas-Pero también de blancos deseosos de extender la llamada "civilización" a lo largo y a lo ancho del país. De una familia que guarda celosamente sus secretos y de una sociedad pacata que no perdona a los transgresores India Blancas es, sobre todo, la historia  de un amor que no conoce límites.
   En 1870, Laura Escalante, una mujer de linaje intachable. comete un gravísimo error: enamorarse de un indio, el ranquel Nahueltruz Guor. En el lejano sur de Córdoba, cerca del país de los
ranculches, el amor que se profesan encuentra su lugar.
Pero no por mucho tiempo.
  Un sinfín de fuerzas antagónicas se opondrán a esta relación: la Iglesia, la familia de Laura, su eterno pretendiente, el mundo mismo. Laura sabe que el desafío es enorme, pero guiada por el recuerdo de su tía Blanca Montes, cautiva del cacique Mariano Rosas, luchará por convertirse en otra "india blanca".


Autor: Florencia Bonelli

Cien años de soledad

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes del siglo XX. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca" -como gusta decir el escritor- son las más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones , tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas , representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

Autor: Gabriel García Márquez

El hombre que hizo, cinco crónicas sobre Carlos Pellegrini

    Multifacético, estadista, político, precursor de la industria, militar y periodista, fundador del Banco Nación, de la Caja de Conversión y del Jockey Club, Carlos Pellegrini es una figura central de la historia y un ejemplo para el presente de la Argentina. Por ello, por la riqueza de sus ideas y sus logros, luchas y desvelos,  en el centenario de su muerte la Fundación Carlos Pellegrini convocó a cinco grandes autores para que nos revelen las visiones de un hacedor en este libro que le está especialmente dedicado.
Nieto de franceses, británicos e italianos, comprendió el mundo de entonces y las posibilidades de una nación llamada Argentina. Mirando Europa y a Estados Unidos, promovió el orden de las finanzas públicas y el desarrollo de un país agropecuario pero también industrial.
Semejante personalidad necesitaba de autores como María Sáenz Quesada, Ezequiel Gallo, Roberto Cortés Conde, Rosendo Fraga y Enrique Mayochi para contar sobre tantas pasiones como ideas que hoy pueden seguir inspirando a las nuevas generaciones.
Así fue Carlos Pellegrini, así sigue estando viva su historia de acción y de país posible.

Autor: María Sáenz Quesada, Ezequiel Gallo, Roberto Cortés Conde, Rosendo Fraga y Enrique


Vals negro Centenario de la muerte de Sisi

La figura de Sisi ha sido dado pie a casi todo: melodramas, folletines y peliculas rosas. Incluso Luchino Visconti la incluyó en su crónica de la locura de Luis II de Baviera. Pero Vals negro, mucho más cerca de la literatura de ficción que de una biografía ortodoxa, elige contar la historia de Elisabeth de Baviera de un modo como coro el vasto ritual burocrático cortesano de la corte más protocolaria del mundo, la más ordenada y la más perversa. De las cadencias de este vals mortífero surge la figura misteriosa, contradictoria, errabunda, cruel, desesperada de una heroína de fin de siglo, víctima y protagonista de la irrefrenable corrosión y decadencia histórica de este mismo Imperio que con Freud, Wittgenstein, Musil, Broch, Kraus, Mahler, Loos o Klimt, alumbró nuestra definitiva medernidad.

Autor: Ana María Moix

Las Zarinas poderosas y depravadas


  Tras la muerte de Pedro el Grande, en 1725, ¿quién sucederá a ese reformador déspota y visionario? Rusia está inquieta, nobles y vasallos trazan sus estrategias y desarrollan hipótesis acerca de quién ocupará el trono. Serán tres emperatrices y una regente quienes detentarán el poder durante treinta y siete años: Catalina I, Ana Ivánovna, Ana Leopóldovna, Isabel I, Mujeres todas ellas caprichosas, violentas, disolutas, libertinas, sensuales y crueles, que impondrán su extravagante carácter al pueblo y harán vaciar a la Santa Rusia.
Henri Troyat narra el destino de esas zarinas poco conocidas, eclipsadas por la personalidad de Pedro el Grande y por la de Catalina, que subirá al trono en 1761.

Autor: Henri Troyat

Mi hermano el Viento

  Esta novela continúa la historia de la joven Kin, iniciada con Mi hermana la Luna. Tras escapar con su pequeño hijo del yugo a que la somete su captor, Kin vive atroces peripecias, acrecentadas por la desaparición de su hijo y la persecución a que la somete un hombre despiadado....
Autor: Sue Harrison

Mi hermana la Luna

  Ésta es la terrible historia de Kin, una joven entregada como esposa al hijo del jefe de la tribu. Raptada por su propio hemano y vendida a un hombre poderoso de otra tribu, las tribulaciones de Kin la arrastran por un laberinto de pasiones enrarecidas con diversos hombres..esta es la continuación de Madre Tierra, Padre Cielo.
Autor: Sue Harrison
.


Amores, pasiones y vicios de la Gran Catalina

  Catalina II de Rusia fue una de las mujeres más influyentes de la historia. El amor, el sexo y el poder mantuvieron indefectiblemente unida la vida privada con los actos públicos y sus noches de apasionado disfrute quedan aquí desplegadas con gracia, sensualidad y testimonios varios. Voltaire, Diderot y el conde Poniatowski, entre otros, compartieron el lecho y las tertulias de esta mujer que dirigió a su antojo los destinos del pueblo ruso y de sus amantes.
  Amores, pasiones y vicios de la Gran Catalina fue escrita en 1995 y, con su combinación de datos, cultismos y obscenidades, convirtió a una trascendente figura histórica en un símbolo sexual.

Autor: Denzil Romero

Los Borgia

  Mientras la peste negra asolaba Europa, El Renacimiento comenzaba a florecer. En Roma, la corrupción acompañaba una nueva etapa de poder de la Iglesia. Altos mandatarios eclesiásticos visitaban burdeles, aceptaban sobornos y comerciaban con las bulas papales que perdonaban los pecados más terribles. Ése era el mundo de los Borgia. Y ésta es la fascinante historia de Alejandro VI, el papa Borgia, y de sus hijos César, Juan, Lucrecia y Jofre; una familia que llega a la cima del mundo por su ambición y sed de poder, por las que paga un alto precio.

Autor: Mario Puzo

La Última Lección

  Muchos profesores en Estados Unidos dan clases tituladas "La última lección". En éstas, se les pide que visualicen su muerte y reflexionen sobre lo que es más importante para ellos.
  A Randy Pausch, profesor en la Universidad Carnegie Mellon, se le pidió que diera su última lección. Él no necesitó imaginar nada, pues le acababan de diagnosticar un cáncer terminal. Su lección era sobre la importancia de superar obstáculos y aprovechar cada momento: era acerca de vivir.

Autor: Randy Pausch

Me llaman Artemio Furia 1 y 2

 
















 Buenos Aires, 1810.Artemio Furia es un gaucho cuyo nombre se pronuncia con respeto y temor en todas las esferas de la sociedad. Entre 1806 y 1807, él y sus centauros sirvieron en los ejércitos de Juan Martín de Pueyrredón para expulsar a los ingleses. Su influencia entre los paisanos es decisiva.
  Cuando palpita la Revolución de Mayo, la facción pratriótica lo convoca para luchar por la libertad. Contar con las huestes del gaucho Furia puede significar la victoria.
  En medio de estas intrigas políticas, el pasado oscuro y trágico de Artemio Furia se hace presente y el honor lo obliga a hacerle frente con la venganza. En esta otra batalla, podrá perder algo más que la vida. Podrá perder el amor.

  Autor. Florencia Bonelli


Madre Tierra, Padre Cielo

  La joven Chagak escapa milagrosamente a la matanza de su pueblo y se refugia en una isla remota, donde recibe la protección de un anciano que le ayuda a rehacerse. Sin embargo, un malvado cazador de focas irrumpirá en la isla, provocando un dramático cambio en su vida...

  Magníficamente ambientada en la Prehistoria, esta serie de novelas de aventuras recrea con sólida base antropológica e histórica la difícil vida de los primeros hombres en un mundo hostil y brutal.

Autor: Sue Harrison

Todos se van

  Relato en forma de diario personal, que abarca  a los veinte años de Nieve Guerra, Todos se van cuenta la infancia y adolescencia de su protagonista y, a la vez, muestra la vida en la Cuba actual sin prejuicios de ningún tipo. Crónica, pues, de una experiencia individual, escrita con fuerza y autenticidad y, también, reflejo de la realidad cubana, esta primera obra narrativa de Wendy Guerra no emite condenas ni está contaminada de tópicos costumbristas ni ideológicos.
   En palabras de Eduardo Mendoza, Todos se van, I Premio de Novela Bruguera, "constituye un viaje instructivo y enriquecedor"

Autor: Wendy Guerra

Margarita Weild y el General Paz

  La historia de Margarita Weild y el general José María Paz es la de un amor heroico, como la de tantos anónimos que en los tiempos de la emancipación de España y luego en las luchas civiles enajenaron sus vidas tras el ideal de convertir al país en una nación.
  El Manco Paz, considerado un hombre de profunda inteligencia y uno de los más brillantes generales de la época, pudo ser el primer presidente constitucional de la República Argentina, y Margarita Weild, la primera dama. Sin embargo, sólo conocieron el sacrificio, la cárcel, la persecución y el exilio.
  Guerrero de la Independencia y vencedor de Facundo Quiroga, Paz fue el hombre que en plena anarquía logró reunir diez de las catorce provincias del Río de la Plata con la esperanza de sancionar una Constitución, pero sus planes se verían frustados al caer prisionero de las tropas de Estanislao López.
  Margarita, su sobrina y esposa, lo amó tanto que ni los muros de la prisión ni las guerras ni los caminos plagados de peligros lograron desalentarla en su deseo de estar junto a él. Durante cuatro años vivió con él en la cárcel, donde tuvo tres de sus ocho hijos, y luego, cuando fue liberado, lo siguió a todos los destinos donde Paz estableció su  cuartel general para continuar su lucha contra Rosas.
Aaraceli Bellotta, autora de Aurelia Vélez, la amante de Sarmiento, ha escrito con rigor y pasión la biografía de un amor excepcional, aquel que pudo sortear todos los obstáculos, ya que en el caso de Margarita y el Manco Paz ni siquiera la muerte pareció separarlos

Autor: Araceli Bellotta

Nacer mujer en China

Xinran Xue era presentadora de un influyente programa radiofónico chino cuando recibió una carta angustiosa: una niña había sido secuestrada y forzada a casarse con un anciano que desde entonces la tenía encadenada.
Xinran obtuvo la liberación de la víctima, pero se percató que un silencio histórico imperaba sobre la situación de las mujeres en su nación y decidió difundir las historias de oyentes que cada noche llamaban a su programa con increíbles  relatos personales. Entre los numerosos testimonios que escuchó y dió a conocer, seleccionó quince para que integren este libro.
Nacer mujer en China es un relato  revelador acerca de los deseos, los sufrimientos y los sueños de muchas mujeres de la China contemporánea que hasta ahora no habían  encontrado expresión pública.

Autor: Xinran Xue